sábado, 14 de noviembre de 2009

Mantequilla de Mani Casera

La mantequilla o crema o manteca de maní (o de cacahuates o cacahuetes) es una pasta elaborada de maníes tostados y molidos, generalmente bien salada o endulzada. Comúnmente se comercializa en supermercados y otras tiendas de venta de comestibles, pero puede ser elaborada en casa.

La primera mantequilla de maní fue la pasta molida que las antiguas civilizaciones precolombinas, Mayas y Aztecas, usaron como base para la preparación de diversos "moles", que significa salsa.

La crema de cacahuete (o maní) es una pasta hecha de cacahuetes que han sido tostados y molidos, sal y, algunas veces, azúcar para mejorar el sabor. También estabilizadores para evitar la separación de los aditivos aceitosos y sólidos. En las cremas de cacahuete naturales, los aceites y sólidos pueden separarse sin el uso de estabilizadores.

La crema de cacahuete se utiliza untada en pan, galleta, fruta o formar parte de recetas de comidas y postres. Sellada, la crema de cacahuete se puede guardar entre 9 a 12 meses.




Ingredientes:

2 tazas de maní crudo pelado (sin la cascara)
3-4 cucharaditas de aceite de maní, de girasol o de oliva
1/4 de cucharadita de sal, o sal a gusto
1/2 cucharadita de fructosa o azucar (opcional)

Preparación:


En una sarten tostaremos ligeramente el maní o el cacahuate, moviéndolo para que se tueste uniformemente, y evitando que se queme. Si permitimos que se tueste demasiado, la mantequilla tendrá un sabor amargo y desagradable.

Despues de tostado, lo pasamos por la batidora o el procesador agregandole el aceite. Lo moleremos hasta que se forme una pasta espesa, de ser necesario podemos agregar otra cucharada de aceite.

Cuando la tengamos a punto le podemos agregar la sal. La salaremos ligeramente y si deseas en este momento puedes añadir también la fructosa o el azucar. La dejaremos reposar y la colocaremos en un recipiente para refrigerarla.



Se puede utilizar para untarla con pan, hacer sadwiches de mermelada y crema de mani, en recetas de galletas, con fruta y en postres.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Flan de Batata Mameya

La batata mameya, camote o boniato es una planta de raíz comestible. Es nativa de Puerto Rico, las junglas de Perú, Centroamérica y México. Además, forma parte de nuestra cocina desde antes de llegar los españoles al Nuevo Mundo. En el siglo XVI, fue llevada a Europa, de ahí se difundió por todo el planeta. Ahora es un alimento muy apreciado en los cinco continentes. En el año 2005, cultivaron en China el 83% del consumo de batatas a nivel mundial.

La batata es muy eficaz en la lucha contra la desnutrición. Bastan 100 gramos de batata mameya al día para eliminar la falta de vitamina A. Esta vitamina puede prevenir muchas enfermedades.

La forma más popular es como alimento para bebés debido a su fácil digestión. Simplemente se hace un delicioso puré endulzado.



Ingredientes:

1/2 taza de azúcar
600 gramos (21 onzas) de batata mameya
1 1/2 tazas de azúcar
3/4 taza de agua
8 huevos
2 yemas de huevo
1 lata de leche condensada
1 taza de leche
1 1/2 cdtas. de vainilla
1/2 cdta. de canela molida
1/2 cdta. de malagueta
1/2 cdta. de nuez moscada

Preparación:

Primeramente preparamos el caramelo calentando el azúcar hasta que se ponga color moreno en un molde redondo de 10 pulgadas.

Pondremos a hervir la batata hasta que esté cocida y la majamos bien. En una batidora o licuadora mezclaremos la batata, el azúcar, el agua, los huevos, la leche, la leche condensada, la vainilla y las especias.

Después de mezclar bien los ingredientes, vertimos la mezcla en el molde que hemos preparado previamente con caramelo. Lo colocaremos en un baño de María y procedemos a hornear a 180 grados C ó 350 grados F por 1 hora o hasta que cuaje.



Dejaremos refrescar. se sirve solo o con crema batida.

domingo, 8 de noviembre de 2009

Mondongo puertorriqueño

Para el mondongo se utilizan las tripas, las cuales son un tipo de despojo comestible de los estómagos de diversos animales de granja.

Con ellos se realizan diversas preparaciones culinarias. En España y América Latina según se la zona y receta se denominan mondongo, callos, guatita, pancita o menudo, usándose preferentemente el estómago de ternera.

Suelen encontrarse a la venta frescos, cocidos en su propia gelatina, en lata y envasados al vacío. Están considerados como un plato de gusto adquirido, ya que por su aspecto antes de cocinar y su gelatinosa carne no se le es apetecible a muchos..

He tenido la oportunidad de probar esta receta en Enero ,en mi ultimo viaje a Puerto Rico, y debo decir que había probado varias variantes pero esta me resulto exquisita y espero les guste.



Ingredientes:

2 libras (900 Gramos) de mondongo
3 limones verdes
1 cebolla mediana
1 pimiento italiano verde
1/2 lata de salsa de tomate
2 cucharada aceite
1/4 libra (115 gramos)jamón de cocinar o bacón ahumado
3 ajíes dulces
3 hojas de recao
1 ramita de perejil
1 sobre sazón con recao (en su defecto colorante o pimentón dulce)
1/2 libra (450 gramos) calabaza
3/4 libra (350 gramos) de papas (patatas)
1 lata o bote de garbanzos
5 tazas de agua
sal y pimienta a gusto

Procedimiento:

Primeramente procedemos a lavar bien el mondongo y limpiarlo de todo desperdicio que pueda tener pegado. Luego lo limpiaremos y lavaremos con el jugo de los limones. Preferiblemente en una olla express o olla de presión colocaremos el mondongo y le agregaremos agua hasta que quede cubierto.

Pondremos a hervir el mondongo hasta ablandarlo bien, que se pueda trocear facilmente pero no desmenuzar. Cuando esté blando, lo sacaremos del agua y lo lavaremos nuevamente y refrescamos para que puedas cortarlo en pedazos pequeños. Picamos todo el mondongo en trocitos pequeños y lo colocamos en la misma agua ya usada. Herviremos por unos minutos mas y escurrimos reservando para luego tanto el mondongo como el agua utilizada para ablandarlo.

En una sarten preparamos un sofrito con el aceite, el jamón o el bacón ahumado, la cebolla, el pimiento, los ajíes, el recao y el perejil, todos cortados en cuadritos pequeños.

Cuando este bien pochado le agregamos la salsa de tomate y el sobre de sazón. Mezclaremos bien y lo agregamos junto a los garbanzos al agua donde hemos ablandado el mondongo y sazonamos con sal y pimienta a gusto.

Procedemos a cocinarlo a fuego lento y añadimos las papas y la calabaza. Cuando éstas se ablanden podemos retirar del fuego.



Servimos caliente y lo podemos acompaña con arroz blanco, aguacate y poquito de pique puertorriqueño.

Gazpacho Andaluz

Algunos afirman del gazpacho,que: "tiene raíces, pero no historia, al menos de historia escrita". El gazpacho ha sufrido diversas modificaciones a lo largo de la historia culinaria española, pero en la actualidad pertenece a la comunidad mediterránea y se ha expandido por todo el mundo como un plato nacional español. La existencia de un gazpacho primigenio a base de migas de pan, agua, vinagre y aceite de oliva ha ido evolucionando a lo largo de la historia, incorporando ingredientes, hasta llegar a la versión actual.

En la actualidad el denominado gazpacho andaluz es el más popularmente conocido, pero hay que reconocer que su evolución ha dejado incontables variantes locales menos conocidas y de composiciones más diversas. Esta popularidad ha hecho que ciertos autores denominen "Región del Gazpacho" a Andalucía, así como gran parte de Extremadura y La Mancha.

El gazpacho denominado andaluz por su popularidad, suele ser definido por algunos autores culinarios como una mezcla entre sopa y ensalada. En la actualidad se lo emplea como un refresco en la mayoría de las ocasiones, el cual es servido por regla general en verano. Suele servirse fresco como una bebida/comida de aromas agradables y reconfortantes. Si bien no está demostrado, hay autores que sospechan su origen en Sevilla. Se denomina andaluz por haber trascendido así al resto de regiones de España y del Mundo, pero en Andalucía se toman gazpachos blancos (un ejemplo es el gazpacho blanco cordobés) que no contienen tomate, y gazpachos rojos que si los tienen.

Los gazpachos rojos se elaboran en Andalucía Occidental, los blancos en Málaga, Córdoba y Granada y los verdes en Sierra Morena y Sierra de Huelva. En la propia Andalucía existen tantos gazpachos como familias, pueblos y cocineros; la variedad es tal que a veces existe controversia sobre los ingredientes y sus proporciones.



Ingredientes:

120 ml aceite de oliva virgen extra
500 ml de agua
2 dientes de ajo
1 huevo duro
100 gr de miga de pan
50 gr de pepino
50 gr de pimiento verde
1 pizca de sal
1 kg de tomates naturales
60 ml de vinagre

Preparación:

Primeramente escaldamos en agua caliente los tomates y le quitamos la piel.

En un recipiente tipo bol agregamos el aceite de oliva, el vinagre, la sal, los ajos, el pepino y el pimiento todo bien picaditos. Procedemos a triturarlo en una liquadora o utilizando una varilla de mano. Lo trituramos todo bien y lo pasamos todo atraves de un chino o en su defecto un colador.

También le vamos agregando el tomate, que previamente hemos escaldado, pelado y triturado, y lo pasamos también por el chino mezclando bien.

Pondremos el pan en remojo en el agua el cual escurrimos y lo añadiremos a la mezcla que hemos hecho anteriormente. Se le agrega tambien el agua para que no quede espeso y unos cúbitos de hielo para servirlo frió. Se sirve en tazones grandes o de consomé individuales y en un tazón aparte se coloca un poco de pimiento, cebolla, pepino, tomate y el huevo duro, todo ello finamente picadito para que el comensal añada si desea al gazpacho.



Servir y disfrutar.

sábado, 7 de noviembre de 2009

Crema de calabaza y coco

El coco es una fruta comestible obtenida del cocotero, la palmera más cultivada a nivel mundial. Tiene una cáscara exterior gruesa y fibrosa y otra interior dura, vellosa y marrón que tiene adherida la pulpa, que es blanca y aromática. Mide de 20 a 30 cm y llega a pesar 2,5 kg.

El lugar de origen del cocotero es un tema discutido, mientras muchos consideran que proviene de Asia del Sur, concretamente de la delta del Ganges, algunos dicen que proviene del noroeste de América del Sur.

Se puede consumir cruda, entera o rallada; o bien asada, formando parte de diversas preparaciones culinarias. Pulpa gelatinosa: se obtiene de los cocos aún verdes. Se come con una cuchara, una vez abierto el coco. Contiene los mismos nutrientes que el coco maduro pero en menor concentración.



Ingredientes:

1 taza de aceite de oliva o mantequilla
1 taza de cebolla picadita
1 cda. de ajo triturado
3 cdas. de harina de trigo
1 taza de caldo de pollo
1 taza de leche de coco
6 tazas de calabaza
1 cdta. de curry en polvo
1 taza de queso parmesano rallado
Sal al gusto

Preparación:

En una cacerola echaremos el aceite de oliva o mantequilla y procedemoa a calentar. Le agrgaremos la cebolla y el ajo, y rehogamos por unos tres a cinco minutos. Cuando pase este tiempo le agregaremos la harina de trigo, la leche de coco y mezclamos agregando tambien el caldo de pollo poco a poco.

Cuando este todo bien mezclado le añadimos la calabaza, el curry y dejaremos cocinar por unos 30 minutos.

Dejaremos enfriar y lo trituramos bien utilizando la liquadora,el procesador de alimentos o la varilla hasta que quede cremoso. Si deseas lo puedes luego pasar por un chino.



Volvemos a calentar nuestra cremoa y servimos caliente. Podemos decorar con queso parmesano rallado, cebollines o un leve chorrito de leche de coco.