domingo, 1 de junio de 2008

Chuletas fascinantes

Ingredientes para 5 personas:

10 chuletas Centro de cerdo,
2 cucharadas de mantequilla,
1 cebolla rallada,
2 tazas de agua,
2 cucharadas de maicena,
1 sobre de crema de cebollas,
1/2 barra de mantequilla,
una tableta de caldo de pollo.

Procedimiento:

Dore las chuletas en mantequilla.

En la misma sartén, sofría la cebolla rallada. Disuelva en las 2 tazas de agua bien fría, la maicena, el sobre de crema de cebolla. Lleve al fuego moviendo continuamente, agregue la tableta de caldo de pollo y la 1/2 barra de mantequilla.

Cocine hasta que espese. Coloque las chuletas en un molde, cubra con la crema, tape con papel de aluminio y hornee por 45 minutos a 200°.

Pico de gallo




Ingredientes para 8 personas:

500 gr. de carne de cerdo molida,
6 tomates,
3 cebollas con tallo,
1 manojo de hierbabuena,
5 chiles jalapeños,
12 limones y 1 naranja agria.

Procedimiento:

Exprima el zumo de limón, agregue la carne molida cruda, déjela curtir por 4 horas o mas luego píquele los demás ingredientes, sazónela y déjela a curtir por otra hora y servir con galletitas.

sábado, 31 de mayo de 2008

Tostones rellenos de camarones

El banano (Musa cavendish y M. Sapientum) y el plátano (Musa paradisiaca) son dos variedades de una misma fruta: el plátano, planta de hojas largas de la familia de las musáceas. Cada región tiene variedades propias y allí donde se cultive y consume puede tener incluso diferentes nombres: En algunos países se usa el término plátano para referirse indistintamente al banano como al plátano verde, al que se le agrega el adjetivo “macho”. Tal es el caso de México, algunos países centroamericanos y España. En el Caribe llamamos “guineo” al banano y en Venezuela le llaman “cambur”. ¡ Y eso que todos hablamos castellano!

El Plátano macho es bastante más grande que el plátano común, se estrecha en su extremo inferior; su color es verde y al llegar a su estado optimo de maduración se torna amarillo con manchas y rayas marrones; su sabor en crudo es muy amargo y al cocer se vuelve blando, suave, dulce y mantecoso.

Su consumo es cocido por que el plátano macho crudo es indigesto; se manipula como una hortaliza, se cuece con piel, asado cortado en sentido horizontal sin pelar y acomodando el lado de la piel sobre el fuego, hervidos, horneados se sirven como si fueran patatas asadas con piel para acompañar platos de carne o en rodajas fritos los más populares "patacones o Tostones".

Las hojas del plátano macho se utilizan para envolver distintas carnes, como pescados o pollo, otorgan un delicado sabor cítrico y forman alrededor de la carne en un liquido gelatinoso y viscoso. Esta costumbre se utiliza ancestralmente para proteger los alimentos del uso directo del fuego, las hojas del plátano se dejan marchitar sobre una barbacoa o plancha hasta que tome color verde oscuro, luego se corta por la nervadura central y están listos para envolver los distintos alimentos.

Tan delicioso y variado, anímate a prepararlo relleno de camarones o gambas. Es un bocadillo criollo-gourmet que de seguro le encantará a tus invitados y a tu familia cuando lo prepares. Esta receta es de camarones, pero también puedes rellenar los tostones con pollo, carne mechada o lo mas que te guste.



Ingredientes:

5 plátanos machos pelados y cortados en rodajas de 2 a 3 cm
2 tazas de aceite para freir
250 gramos de camarones o gambas pre-cocidas

Para la salsa criolla:

1 cebolla mediana bien picadita
2 pimientos verdes limpios, sin semilla y bien picaditos
1 lata pequeña de pimientos rojos dulces picados (pimientos morrones)
3 cucharadas de vino tinto
2 cucharadas de salsa soja
1 cubito de caldo de pescado
1 sobre de sazón (con achiote)
2 hojas de cilantro fresco picado
1/2 cucharada de azúcar
sal y pimienta al gusto
1 taza de agua

Procedimiento:

En un sartén calienta las dos tazas de aceite y fríe los plátanos a fuego mediano hasta que doren.

Si tienes la tostonera para tostones rellenos que deja el plátano en forma cóncava ( como una copita) para recibir el relleno, aplástalos en la tostonera presionando suevemente. De lo contrario, coloca el tostón ya frito en un pilón de madera (mortero) y presiónalo suavemente en el centro para que tome forma de una copita.

En un sartén, combina todos los ingredientes de la salsa criolla y únelos con los camarones. Cuece a fuego mediano por 10 minutos y revuelve bien todos los ingredientes para que agarren bien el gusto.

Regresa al aceite caliente los tostones en forma de copa a tostarse un poco, pero por menos de un minuto, colócalos y sácalos rápido del aceite.

Ponlos en un papel absorbente a escurrir un poco el aceite, colócalos en un plato y con una cuchara rellenalos con la salsa y los camarones.

Pinchos de cerdo con salsa BBQ

Paseando por Puerto Rico, como ya habianos dicho anteriormnte, te puedes encontrar con kioskos (¨chinchoros¨), donde por un dolar o menos degustar de frituras tipicas, pinchos de carne, pollo, camarones, etc. y alguna que otra cervecita, Medalla, la del pais.

Aqui les dejo una receta para los días de parrilladas para compartir con amistades y familia, pinchos de cerdo con salsa BBQ.



Ingredientes:

1 1/2 Kilo carne de cerdo, cortada en cubos 2 a 3 cm
1 cucharada ajo molido
1 cucharada aceite de oliva
3/4 cucharada sal
1/2 cucharada pimienta
1/2 cucharadita oregano
1 cebolla, cortado en cuadrados de 3 cm
1 pimiento verde cortado en cuadrados de 3 cm
Salsa BBQ
palitos de madera para pinchos

Procedimiento:

Mezcla bien el aceite de oliva con el oregano, el ajo, la sal y la pimienta.

Condimenta la carne. Deja reposar por 1 hora.

Ensalta la carne alternando con 1 pedazo de cebolla y uno de pimiento (aproximadamente 4 pedazos de carne por pincho).

Asa la carne por aproximadamente 20 minutos volteando las caras del pincho. Mientras que con una brocha untas con salsa BBQ.

Puedes acompañar esta receta con pan francés al ajo tostadito en la misma barbacoa.

Papas rellenas de jamón y queso

La papa se consume en los Andes desde hace unos 8 000 años. Llevada a Europa por los españoles, se propagó rápidamente en todo el mundo.

Hoy se cultivan papas en una superficie estimada de 192 000 kilómetros cuadrados de tierras agrícolas, desde la planicie de Yunnan en China hasta las tierras bajas subtropicales de la India, a las montañas ecuatoriales de Java y las estepas de Ucrania.

La papa es un alimento muy consumido, como protagonista del plato en purés de papa o papas rellenas y también como guarnición.

Esta receta que les muestro es parte de la gran variedad de frituras de la cocina de Puerto Rico. Es sencilla pero con una textura y sabo inconfundible.



Ingredientes:

6 papas medianas
2 rebanadas de jamón cocido cortadas en cuatro
2 rebanadas de queso americano cortadas en cuatro
1 3/4 taza de harina de trigo
2 1/2 tazas de agua
1 sobre de sazón con culantro y achiote
sal y pimienta
6 palillos de dientes
aceite vegetal


Procedimiento:

En una cazuela profunda pon a hervir agua suficiente para que se cocinen las 6 papas enteras. Cuando las papas estén cocidas, retíralas del agua y déjalas enfriar un poco para retirarle la piel.

Corta la papa a la mitad y coloca un pedazo de jamon y uno de queso, cúbrela con la otra mitad de la papa como si fuera un emparedado. Con los palitos de dientes vas a pinchar las dos partes de la papa para asegurarlas y que no se rompan cuando las pongas a freir en el sartén.

En un tazón mezcla la harina en 2 1/2 tazas de agua, añádale el sobre de sazón, sal y pimieta al gusto. Vas a sumergir la papa dentro de la mezcla de harina.

Pon aceite a calentar en un sartén. Cuando el aceite esté bien caliete fríelas hasta que queden doraditas y crispy.

Asegúrate que la harina esté espesa para que pueda crear la capa crujiente.